Universidad Nacional de Jaén
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Asignatura: Dinámica UNJ 2025-II
Docente: Mg. Ing. César Jesús Díaz Coronel
E-mail: cesar.diazcoronel@unj.edu.pe
Grupo WhatsApp:
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL Egresado de la U.N. Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque Ing. Civil Reg. CIP N°172559 - CD Lima Maestro en Docencia Universitaria y Gestión Educativa Doctorando en Ciencias mención en Educación Ex-Miembro ACI - Perú Consultor de Obras C101987 Verif. Común SUNARP CIV 0011785VCZRII Ingeniero III en la Gerencia SubRegional Jaén del Go.Re.Cajamarca (Obras, Estudios, Supervisión y Liquidaciones) Asesor de Tesis en Ing. Civil
Universidad Nacional de Jaén
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Asignatura: Dinámica UNJ 2025-II
Docente: Mg. Ing. César Jesús Díaz Coronel
E-mail: cesar.diazcoronel@unj.edu.pe
Grupo WhatsApp:
Universidad Nacional de Jaén
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Asignatura: Geología UNJ 2025-II
Docente: Mg. Ing. César Jesús Díaz Coronel
E-mail: cesar.diazcoronel@unj.edu.pe
Grupo WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/GbwUo2J3pKSDr4evZ4nAPq
📍 Conversión de Coordenadas UTM WGS84 a Coordenadas Geográficas 🌎
👷♂️🔍 En el mundo de la georreferenciación y el saneamiento de predios, dominar la conversión de coordenadas es clave para el éxito de cualquier proyecto de construcción civil.
🎥 Te invito a ver mi nuevo video donde explico este proceso de manera clara y práctica. Aprende a transformar datos y dar soluciones técnicas a tus proyectos con precisión.
🔗 ¡Entra al mundo de la georreferenciación y lleva tus conocimientos al siguiente nivel! 🚀
📌 Mg. Ing. César Jesús Díaz Coronel
Ver video: https://youtu.be/iBYZNTIDHVw
#Georreferenciación #CoordenadasUTM #Construcción #IngenieríaCivil #Topografía #SaneamientoPredial
Asesoría de Tesis UPN - Mg. Ing. Civil César Jesús Díaz Coronel
Marzo 2025
📢 Asesoría de Tesis para Bachilleres en Ingeniería Civil - UPN
Estimados bachilleres de la Universidad Privada del Norte (UPN),
Si estás en proceso de elaboración de tu tesis para optar el título profesional en Ingeniería Civil, te invito a participar en mis sesiones de asesoría académica. Como Mg. Ing. Civil y docente en UPN, brindo acompañamiento especializado para garantizar que tu investigación cumpla con los estándares exigidos y tenga un enfoque sólido y bien estructurado.
🔹 ¿Cómo te puedo ayudar?
✅ Definición del tema de investigación y formulación del problema.
✅ Elaboración del marco teórico y metodológico.
✅ Análisis de datos con herramientas adecuadas.
✅ Revisión y optimización del documento final.
✅ Preparación para la sustentación de tesis.
📍 Modalidad: Virtual
📩 Consulta disponibilidad y horarios para coordinar tu asesoría personalizada.
Asegura el éxito de tu tesis con una guía profesional y enfocada en los criterios académicos exigidos. ¡Te espero para trabajar juntos en tu titulación!
#TesisUPN #IngenieríaCivil #AsesoríaAcadémica #InvestigaciónCientífica #CésarDíazCoronel
ENLACES
FORMATOS
Publicaciones por Mg. Ing. César
Jesús Díaz Coronel
Libros
1. “Más allá de la Construcción: Costos y Presupuestos en la Obra”. Download here
2. “Construyendo
con Concreto: Innovación y Tecnología en Concreto”.
3.
“Construyendo Perú: Guía, Técnicas y Buenas
Prácticas en la Construcción de Edificaciones”.
Separatas
1. “Contratación
con el Estado Peruano: Guía y Buenas Prácticas”
2. “El
arte de la Investigación: Fundamentos de la Investigación”
Cruce Bellavista - Jaén – Cajamarca
Fecha de visita 24/09/2024
Estudiantes del curso de Geología, realizan
visita técnica a cantera y chancadora local y aprenden sobre rocas y agregados
Nuestros estudiantes del
curso de Geología 2024-II segundo ciclo a cargo del Mg. Ing. César Jesús Díaz
Coronel, tuvieron la oportunidad de realizar una visita técnica a una cantera local
ubicada en la carretera Jaén-San Ignacio. Durante la visita, los alumnos
pudieron observar de cerca los procesos de extracción, tratamiento y
comercialización de agregados, conocimientos fundamentales para su formación
profesional. ¡Agradecemos a Edgard Zapata Ventura – Administrador de Cantera y
Planta Chancadora de Arenera Jaén!, quien nos otorgó una visita guiada por la
cantera y chancadora, además de brindarnos información valiosa para el
desarrollo de actividades de aprendizaje de manera practica en las actividades
de construcción e ingeniería.
Nuestros
futuros ingenieros civiles pusieron en práctica sus conocimientos teóricos
durante una visita a una cantera local. La actividad, organizada como parte del
curso de Geología, permitió a los estudiantes:
¡Una experiencia invaluable que sin duda
marcará el desarrollo de su carrera!
Una oportunidad única de aplicar los
conocimientos adquiridos en el aula. La actividad, que incluyó la
identificación de diferentes tipos de rocas, la evaluación de los equipos
utilizados y el análisis de los procesos productivos, fue de gran valor para los
participantes.
Agradecer a Edgard Zapata Ventura por su
excelente guía durante la visita.
Gracias al docente Mg. César Díaz, por
inspirar a seguir aprendiendo sobre geología y su aplicación en la ingeniería
civil.
Fotografía 01.- Edgard Zapata Ventura – Administrador de Planta Chancadora de Arenera Jaén, docente Mg. César Díaz y alumnos del curso Geología Ingeniería Civil UNJ 2024-II
Beneficios
para la Industria de la Construcción:
·
Materia prima: Las canteras suministran una amplia variedad de materiales, como arena,
grava, rocas ornamentales y áridos para la fabricación de concreto y asfalto,
que son fundamentales en la construcción.
·
Diversidad de materiales: La variedad geológica de las regiones permite obtener materiales con
diferentes propiedades, lo que se traduce en una mayor flexibilidad en el
diseño y construcción de obras.
·
Adaptabilidad a proyectos: Los materiales de las canteras pueden adaptarse a las necesidades
específicas de cada proyecto, ya sea una pequeña construcción o una gran obra
de ingeniería.
Beneficios Ambientales (con manejo adecuado):
·
Aprovechamiento de recursos
naturales: La extracción de materiales de construcción
de canteras permite aprovechar recursos naturales de manera sostenible.
·
Reciclaje de materiales: En algunos casos, los materiales de desecho de las canteras pueden ser
reutilizados en otros procesos industriales o en la restauración del paisaje.
Es
importante destacar que los beneficios de la actividad en una cantera están
estrechamente relacionados con la gestión adecuada de la misma. Un manejo responsable implica:
·
Respeto al medio ambiente: Minimizar el impacto ambiental a través de la restauración de las áreas
explotadas, el control de la contaminación y la gestión de los residuos.
·
Cumplimiento de la
normativa: Adherirse a las regulaciones ambientales y
laborales establecidas para garantizar la seguridad de los trabajadores y la
protección del entorno.
·
Planificación a largo plazo: Elaborar planes de cierre y post-cierre que garanticen la
rehabilitación del área una vez finalizada la explotación.
Fotografía 02.- Planta chancadora de agregados
Arenera Jaén SAC.
Fotografía 03.- Vista panorámica de la Planta chancadora
de Agregados, y de donde se extrañe afirmado.
#IngenieríaCivil,
#VisitaTécnica, #AprendizajeExperiencial, #UniversidadNacionalDeJaén,
#GeologíaUNJ #MgCésarDíaz
Objetivo de la visita:
El objetivo
de esta visita fue proporcionar a los estudiantes del curso de Geología una
experiencia práctica sobre la extracción y procesamiento de agregados, la
maquinaria empleada, así como los costos y aspectos comerciales de una cantera
local, reforzando los conceptos teóricos aprendidos en el aula.
Temas Vistos:
Se realizó una demostración de las fases de recolección de agregados,
donde se explicaron los diferentes métodos de extracción y la importancia de
cada etapa en el proceso de producción.
Se discutió la importancia del lavado de los agregados, destacando cómo
este proceso elimina impurezas y mejora la calidad de los materiales. El
anfitrión describió las técnicas de lavado empleadas en la planta y su impacto
en el producto final.
Se analizó el estado actual de la cantera, tomando en cuenta aspectos
geológicos, de explotación y su impacto ambiental. Los estudiantes observaron
el terreno, su topografía y las condiciones generales del sitio de trabajo.
Durante la visita, se abordan los costos de producción y venta de los
agregados, discutiendo factores como los costos de operación, mantenimiento de
maquinaria, y las condiciones del mercado local.
Se realizó una exposición de las principales máquinas empleadas en el
procesamiento de los agregados, tales como chancadoras, trituradoras y tamices.
Los estudiantes pudieron observar el funcionamiento de estas máquinas en acción
y aprender sobre sus capacidades y limitaciones.
Se presentaron los diferentes tipos de agregados que gasta la empresa,
entre ellos piedra chancada, arena gruesa y fina, gravas y otros productos.
Cada tipo de agregado se describe en función de su aplicación en obras de
construcción.
El anfitrión brindó detalles sobre los precios de los productos y cómo
estos se ven afectados por la demanda en el mercado local, así como las
estrategias que la empresa utiliza para posicionarse en la industria de la
construcción en la región.
Se explicó cómo se organiza la logística para el transporte de agregados
desde la cantera hasta los puntos de venta o distribución, incluyendo las
rutas, costos de transporte y condiciones de la infraestructura vial.
Se realizó un recorrido por la cantera para que los estudiantes
identifiquen las características geológicas del terreno, el origen del
material.
INFORME DE
VISITA A LA CANTERA ARENERA JAÉN
·
Docente : Magister
Ingeniero Civil César Jesús Díaz Coronel
·
Curso : Geología –
Segundo Ciclo de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil
·
Entidad Visitante : Universidad Nacional de Jaén (UNJ)
·
Anfitrión : Edgard
Zapata Ventura – Administrador de Planta Chancadora de Arenera Jaén.
·
Ubicación de la Cantera : Carretera
Jaén - San Ignacio, Km 28
· Fecha de Participación : Martes 24 de septiembre de 2024
CURSO: PAVIMENTOS 2024-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
2024
PAVIMENTOS - SEMANA 04
PAVIMENTOS - SEMANA 05
PAVIMENTOS - SEMANA 06
PAVIMENTOS - SEMANA 07
PAVIMENTOS - SEMANA 08
PAVIMENTOS - SEMANA 09
PAVIMENTOS - SEMANA 10
PAVIMENTOS - SEMANA 11
PAVIMENTOS - SEMANA 12
PAVIMENTOS - SEMANA 13
PAVIMENTOS - SEMANA 14
PAVIMENTOS - SEMANA 15
PAVIMENTOS - SEMANA 16
CURSO: ANALISIS ESTRUCTURAL 2024-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
2024
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 01
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 02
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 03
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 04
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 05
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 06
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 07
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 08
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 09
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 10
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 11
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 12
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 13
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 14
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 15
ANALISIS ESTRUCTURAL - SEMANA 16
CURSO: PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN 2024-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
2024
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 01
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 02
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 03
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 04
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 05
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 06
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 07
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 08
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 09
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 10
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 11
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 12
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 13
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 14
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 15
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN - SEMANA 16
DOCENTE: MG. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
CURSO: GEOLOGÍA 2024-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
AÑO 2024
GEOLOGÍA - SEMANA 04
GEOLOGÍA - SEMANA 05
GEOLOGÍA - SEMANA 06
GEOLOGÍA - SEMANA 07
GEOLOGÍA - SEMANA 08
GEOLOGÍA - SEMANA 09
GEOLOGÍA - SEMANA 10
GEOLOGÍA - SEMANA 11
GEOLOGÍA - SEMANA 12
GEOLOGÍA - SEMANA 13
GEOLOGÍA - SEMANA 14
GEOLOGÍA - SEMANA 15
GEOLOGÍA - SEMANA 16
DOCENTE: MG. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
CURSO: MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN - PERU
2022
GUIAS DE APRENDIZAJE
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 01 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 02 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 03 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 04 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 05 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 06 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 07 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 08 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 09 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 11 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 12 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 13 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 15 |
MECANICA E INGENIERIA DE MATERIALES - SEMANA 16 |
Los micropilotes son elementos estructurales de cimentación que se utilizan principalmente en obras de construcción donde las condiciones del terreno no permiten el uso de cimentaciones convencionales. Son pilotes de pequeño diámetro (generalmente entre 100 y 300 mm) que se introducen en el suelo mediante perforación, y luego se refuerzan con armaduras de acero y se rellenan con lechada de cemento.
Estos elementos son ideales para:
Refuerzos de cimentaciones existentes: Se utilizan para mejorar la capacidad portante de cimentaciones antiguas o inadecuadas.
Zonas de difícil acceso: Debido a su tamaño y al equipo requerido para su instalación, los micropilotes son útiles en lugares con restricciones de espacio.
Terrenos inestables: Se emplean en suelos con baja capacidad portante o que presentan problemas geotécnicos como suelos arcillosos o con riesgo de licuación.
Construcciones cercanas a otras estructuras: Son útiles en áreas urbanas donde se necesita minimizar la vibración y los desplazamientos durante la construcción.
La instalación de micropilotes es un proceso que incluye la perforación, la inserción de la armadura de acero, y la inyección de la lechada de cemento, lo que permite transferir las cargas estructurales al suelo o roca firme.
Presupuesto de Túnel
presentado por: Mg. César Jesús Díaz Coronel
Contenido:
En el ámbito de la ingeniería civil, la elaboración de un presupuesto detallado para la construcción de túneles es crucial para el éxito de cualquier proyecto. Hoy, tenemos el privilegio de contar con un análisis profundo y detallado del MG. ING. César Jesús Díaz Coronel, quien nos presenta un estudio exhaustivo sobre la planificación financiera de este tipo de infraestructuras.
El documento presentado por el MG. ING. Díaz Coronel aborda todos los aspectos esenciales que deben considerarse en la elaboración de un presupuesto para túneles. Desde el análisis de los costos directos e indirectos hasta la identificación de los riesgos y contingencias asociados, su enfoque integral proporciona una guía invaluable para profesionales del sector.
Este presupuesto no solo destaca por su precisión en la estimación de los costos de materiales, mano de obra y equipos, sino también por su enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia en la ejecución de obras subterráneas. Además, el MG. ING. Díaz Coronel subraya la importancia de un análisis exhaustivo de los estudios geotécnicos y ambientales previos, los cuales son fundamentales para evitar sobrecostos y retrasos en la construcción.
El artículo es una lectura obligada para ingenieros, planificadores y cualquier profesional involucrado en la construcción de túneles, pues ofrece una visión clara y práctica de los desafíos financieros y técnicos que presenta este tipo de proyectos. Con su amplia experiencia en la materia, el MG. ING. Díaz Coronel nos brinda no solo un presupuesto, sino una herramienta estratégica para la toma de decisiones informadas.
Te invitamos a explorar este valioso recurso, que sin duda enriquecerá tu conocimiento y habilidades en la planificación y ejecución de obras de infraestructura subterránea.
Descarga el presupuesto aquí
PREGUNTA N° 01
Determine el aporte unitario de ladrillo (en un 1m2 de
muro) considerando las siguientes especificaciones técnicas: (3p)
-
Dimensiones de unidad de albañilería: L= 24 cm,
H= 13 cm, A= 9 cm
-
Unidad de albañilería:
King Kong 18 Huecos Tipo IV
-
Dimensión de juntas: Jv= 1.5 cm, Jh= 1.5 cm
-
Porcentaje de desperdicio: 3%
-
Tipo de asentado: de cabeza
-
Uso: muro portante
PREGUNTA
N° 02
Determine la cantidad de
mortero en m3/m2, requerido para la ejecución de la partida asentado de
ladrillo, y determine el aporte de materiales del mortero con proporción 1:4
(5p)
Especificaciones
técnicas
- Tipo de asentado : De cabeza
- Unidad de albañilería : Tubular
- Uso : Muro de tabiquería
- Dimensiones de muro : 1 m x 1 m
- Dimensiones de ladrillo : 12cm x 15cm x 24 cm
- Dimensión de juntas : Jv= 1.5 cm, Jh= 1.5 cm
-
Porcentaje de desperdicio : 3% (ladrillo y mortero)
PREGUNTA
N° 03
a.
Con
15 días anteriores
b.
Con
03 meses anteriores
c.
Con
20 días posteriores
d.
Deben
presentar la misma fecha
e.
Ninguna
de la anteriores.
·
En
un presupuesto por contrata, el análisis de costos, el IGV dentro de los
recursos debe añadirse? (2p)
a.
Si,
deben añadir IGV en los recursos
b.
No,
no corresponden, se presentan en un item posterior
c.
Considerar
el monto
d.
Ninguna
de la anteriores
·
Dentro
del grupo correspondiente a mano de obra no calificada, quienes lo representan:
(2p)
a.
Peones
b.
Capataces
y oficiales
c.
Operaciones
y oficiales
d.
Peones,
oficiales y Operaciones
e.
Peones
y oficiales
PREGUNTA
N° 04
Completar el Análisis de Costos Unitarios, correspondientes
para la presente partida: (3p)
CONCRETO PARA CIMIENTOS CICLÓPEO 1:10+30% PG |
|
||||
Rendimiento: 25.0 M3/DIA |
Unidad: M3 |
Costo Unitario: |
|
||
Insumo |
Unidad |
Cuadrilla |
Cant. |
PU |
Parcial |
CAPATAZ |
HH |
0.1000 |
|
|
|
OPERARIO |
HH |
2.0000 |
|
|
|
OFICIAL |
HH |
1.0000 |
|
|
|
PEON |
HH |
8.0000 |
|
|
|
OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO |
HH |
1.0000 |
|
|
|
Mano de obra: |
|
||||
PIEDRA GRANDE PARA ZANJA |
M3 |
|
0.4800 |
|
|
CEMENTO PORTLAND TIPO I
(42.5KG) |
BLS |
|
2.9000 |
|
|
GASOLINA 84 OCTANOS |
GAL |
|
0.2400 |
|
|
HORMIGON |
M3 |
|
0.8300 |
|
|
AGUA PARA LA OBRA |
M3 |
|
0.1000 |
|
|
Materiales: |
|
||||
MEZCLADORA DE CONCRETO 18 HP
11-12 P3 |
HM |
|
0.3200 |
|
|
HERRAMIENTAS MANUALES |
%MO |
|
|
|
|
Equipo: |
|
PREGUNTA
N° 04
Completar la presente estructura de presupuesto de adicional
de obra (OBRA POR EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA INDIRECTA – CONTRATA). (2p)
OBRA
ADICIONAL DE OBRA |
|||||
Partida |
Descripción |
Unid. |
Metrado |
C.U. |
Parcial |
1.01 |
Excavación
en material suelto |
m2 |
3.54 |
29.80 |
|
1.02 |
Concreto
en Zapata |
m3 |
2.41 |
411.25 |
|
1.03 |
Encofrado
y Desencofrado en Zapata |
m2 |
7.56 |
32.14 |
|
|
Costo
Directo |
|
|
|
|
|
Gasto
Generales Fijo (2.5% CD) |
|
|||
|
Gasto
Generales Variables (6.5%CD) |
|
|||
|
Utilidad
(7.5% CD) |
|
|||
|
Subtotal |
|
|||
|
IGV (18%
ST) |
|
|||
|
Total
Presupuesto |
|
|
|
|
PREGUNTA N° 05
Determine el actor de Relación (5
decimales) – completar el dato faltante.
·
Valor Referencial : S/ 3,245,012.12 (sin IGV)
·
Monto del Contrato : S/ 3,124,512.10 (sin IGV)
·
Factor de Relación : …………………………………….
Universidad Nacional de Jaén Escuela Profesional de Ingeniería Civil Asignatura: Dinámica UNJ 2025-II Docente: Mg. Ing. César Jesús Díaz C...